EDITORIAL

El ser humano es ser social por naturaleza, uno de sus fines primordiales es la comunicacion.
En nuestros dias debemos gloriarnos por la diferentes fuentes y tipos de comunicación que tenemos, hemos alcanzado métodos de desarrollo bastante avanzados que nos convierte en la especie predominante del planeta tierra, el espacio que ocupamos en el globo no fuera posible sin la facultad de adquirir pensamientos y emociones, para ello se desarrollo un conjunto de signos y símbolos que permiten compartir ideas con el grupo social, estos símbolos y signos son los que constituyen el lenguaje que en resumen es la capacidad del ser humano para comunicarse, ademas es un sistema de comunicación mas avanzado tanto físico como psicológico que el de las otras especies.

Para comunicarse el individuo hace uso de diferentes lenguajes:
lenguaje oral o verbal: para este se hace uso del viento para trasmitir las ideas mediante la boca y la lengua, y el emisor lo recibe por el oído.

lenguaje escrito: este es percibido por la vista, para este se utilizan los símbolos y signos, cada idioma tiene diferentes símbolos que los identifica de los demás.

estos son los mas usados o mas conocido, pero también esta el LENGUAJE CORPORAL, este es el que usamos siempre, el lenguaje corporal se complementa con el oral y viceversa, las acciones dicen mas que mil palabra, por ende el lenguaje corporal muchas veces nos delata,  podemos mentir con el lenguaje oral o escrito, pero con el corporal rara vez se puede hacer.

LENGUAJE ESCRITO


El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito.
Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.
Las últimas investigaciones sobre el aprendizaje del lenguaje escrito arrojan que éste se da de manera total y no fragmentada. Es por ello que los maestros requieren cambiar sus formas de enseñanza.El Programa de Educación Preescolar 2004 menciona "...el aprendizaje del lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no una actividad motriz" y sugiere que el acercamiento a este contenido se realice a través de abrir oportunidades para explorar y conocer los diversos tipos de texto que usamos en la vida cotidiana, así como participar en situaciones donde se emplee el lenguaje escrito tal y como es: textos completos, ideas completas, con significado y sentido comunicativo. Se puede abordar a partir de situaciones que implique el uso de los diversos textos: -Taller de cocina a través de preparar platillos basándose en recetarios. -Elaborar cartas a un compañero enfermo o que cumple años, a mamá y papá,etc. -Seleccionar y buscar información a partir de una investigación sobre determinado problema. -Lectura gratuita a través del libro de la semana. -Elaboración del Diario del grupo o Diario Personal, con ayuda de los padres de familia y la maestra. -Elaboración de recomendaciones para niños de otros grupos sobre qué libros leer de la Biblioteca Escolar y de Aula. -Elaborar un libro de poemas, con las aportaciones de los miembros de todo el grupo. -Lectura de noticias en los periódicos locales. -Elaboración del periódico o gaceta del grupo. Dependerá del compromiso que haga cada cada maestro para reorientar su proceso de enseñanza, de la capacidad de "desaprender" las viejas prácticas, a las que aún damos valor pero que para los niños no tienen ningún sentido.
En el lenguaje escrito también se puede llamar la atención de el receptor al momento de poner faltas de ortografía o en marcando las palabras que queramos que se entienda con mayor claridad. Esto se da en muchos periódicos o en los nuevos comerciales para que el publico capte con mayor atención a ciertos aspectos de la publicidad ya sea la marca o lo que venta esta.


El lenguaje escrito no es más que un caso particular del lenguaje visual. En realidad hay muchos lenguajes visuales que parecen tener reglas en común. Pensar en el lenguaje visual nos puede ayudar a transmitir nuestros mensajes de forma más efectiva. 

LENGUAJE CORPORAL


La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintácticapor lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.
La comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la "comunicación no oral" ya que existen formas de comunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias.

Tipos de comunicación no verbal


Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal interesantes, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros, delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de decisión e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Se puede hacer una clasificación en 3 grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:1
  1. los signos no verbales con usos sociales (interacción social)
  2. los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción)
  3. los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor
  • Cara: ceño, sonrisa, mueca.
  • Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
  • Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
  • Voz: tono, ritmo.
2. Para el Receptor
  • Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
  • Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
  • Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
  • Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o                  aspereza de las cosas.

LENGUAJE ORAL

La comunicación oral es aquella que se  establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.
Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.




ESTRUCTURA DEL LENGUAJE ORAL
El lenguaje verbal se define como un conjunto de elementos (fonemas y morfemas) y una serie de rasgos para combinarlos (morfosintaxis) con el objeto de constituir mensajes con significado, estudiada por la semántica.
La lengua es considerada un sistema pues sus elementos aparecen relacionados entre sí mediante unas reglas, de forma que si un elemento se alterna, se alterna todo el sistema.
Al describir las relaciones existentes entre las unidades que forman el sistema de la lengua hallamos 3 niveles interdependientes organizados a su vez en subsistemas.


  • Nivel Fónico: el nivel del significante y sus unidades mínimas son el fonema y el sonido.
  • Nivel Morfosintáctico: nivel que se ocupa de la forma de los signos con significado gramatical y de las leyes de comunicación de estos signos, sus unidades mínimas son el fonema y la oración.
  • Nivel Léxico: se ocupa del significado y su unidad mínima es la palabra.

    Concepto de la lengua y del habla.
    • Lengua: sistema abstracto que recoge las unidades y reglas de conversación que los hablantes disponen para formar su mensaje. Por tanto equivale al código y es común a todos los hablantes de un idioma, tiene un carácter social.
    • Habla: es el uso concreto e individual que cada individuo hace de la lengua, por tanto, los mensajes una vez codificados y emitidos pertenecen al ámbito del habla, carácter individualista frente al componente social de la lengua.
    • Los elementos de la lengua tienen significado y son definidos por diferenciarse unos de otros, es decir, las unidades que componen cada nivel lingüístico por sus relaciones de oposición.
  • LENGUAJE ORDINARIO


    El lenguaje ordinario es el que primero aprendemos y habitualmente utilizamos para comunicarnos. También se llama lenguaje común o lenguaje corriente. Debido a su vaguedad, ambigüedad y capacidad de generar paradojas, resulta insuficiente como medio de expresión para las ciencias. Éstas necesitan la construcción de lenguajes artificiales (como, por ejemplo, el lenguaje formalizado de la lógica proposicional) en cuanto instrumentos especializados que permiten emplear expresiones lingüísticas mucho más precisas y exactas.
    Esto tampoco es un término técnico de la psicología interconductual. En el diccionario encontramos dos acepciones principales que pueden denotarse mediante dos expresiones:
    1. Tu lenguaje es muy ordinario (vulgar, común, sin calidad). Este sentido suele emplearse de manera peyorativa para indicar que no existe calidad o que es propio del vulgo o del pueblo. Sin embargo, recordemos que vulgo en latín es la expresión que se refiere al pueblo, esto es, todo aquel que no es aristócrata o noble. Esta acepción no tiene ninguna relación con el empleo de este término en esta obra.
    Otro sentido del término se presenta en la siguiente proposición.
    2. Pandulfo lee el periódico ordinariamente (de manera común, usualmente). En otras palabras, se dice que Pandulfo lee el periódico diariamente. Algo que es común, corriente, usual o vulgar es algo ordinario. Estrictamente el término no es peyorativo aunque paradójicamente, en el lenguaje ordinario, sí tiene ese sentido. Alude más bien a una existencia frecuente o práctica usual de algo. En este sentido, jugar golf no es tan ordinario como decir buenos días.           
    De acuerdo a lo anterior, en esta obra, el lenguaje ordinario es el que usa cualquier persona cotidianamente, de manera usual. Es el lenguaje que emplea para hablar con sus semejantes, sus amigos, su familia, su mascota. Lo que dice es entendible por la mayoría de las personas, aunque a veces sea poco claro. Por ejemplo, un adolescente le puede decir a otro: “no guey, la fiesta de anoche estuvo padre, conocí gente x y tocaron música como buena onda pues.” Ante esto, el adolescente que escucha puede darse por satisfecho o posiblemente preguntar específicamente sobre lo que se le dijo para saber algo más de lo que acaba de escuchar. En otras palabras, el lenguaje ordinario es el que entienden las personas con las que se convive.
    Otro ejemplo del lenguaje ordinario ocurre cuando una persona le dice a otra: “Quería que me tragara la Tierra; me moría de vergüenza pues tenía la respuesta en la punta de la lengua; pero me quedé helada y por eso me sentí como cucaracha”. Sabemos que la persona que nos dice esto, en realidad no quería que se la tragara la Tierra (sería una muerte terrible), no se estaba muriendo, pues quienes estaban presentes hubieran llamado una ambulancia para que la atendieran. Tener algo en la punta de la lengua obliga a tragarlo o escupirlo, si se hubiera quedado helada, no estaría hablándome ahora tan campantemente y podría describir los sentimientos de una cucaracha (si es que tal cosa existe). A menos que se quiera hacer una broma, nadie le diría algo de lo anterior.        
    El lenguaje ordinario nos permite hablar con las personas que nos rodean y para ello empleamos las palabras y expresiones que son ordinarias. Otra forma de nominarlo es lenguaje coloquial y por eso se emplea como sinónimo.           
    Al lenguaje que pretende ser diferente al ordinario se le llama de muchas formas: técnico, especializado, caló, científico, etc. La diferencia con el lenguaje ordinario es que sólo quienes participan en esas comunidades lo emplean y se entienden entre sí.